Un Conclave donde participarán los cinco continentes

Loading

Ciudad del Vaticano, 4 de mayo de 2025. El próximo 7 de mayo dará inicio un cónclave sin precedentes en la historia de la Iglesia Católica. La reunión para elegir al nuevo Sumo Pontífice congregará a cardenales electores provenientes de 70 países de los cinco continentes, marcando un hito por su diversidad geográfica. A pesar de que la gran mayoría de los purpurados (108 de 133) fueron designados por el actual Papa Francisco, se presentan como un cuerpo heterogéneo con un limitado conocimiento mutuo.

Este cónclave se distingue por varias claves significativas:

Predominio de Cardenales Nombrados por Francisco: Una abrumadora mayoría de los electores (aproximadamente el 81%) fueron elevados al cardenalato por Francisco. Solo 21 fueron nombrados por Benedicto XVI y apenas 4 por Juan Pablo II, lo que podría influir en la orientación del próximo pontificado.

Mayor Número de Electores: En comparación con el cónclave de 2013 que eligió a Jorge Bergoglio, el número de cardenales electores ha aumentado considerablemente. De los 115 participantes de hace doce años, la cifra asciende ahora a 133, tras la baja por salud del español Antonio Cañizares y el keniano John Njue. Esto eleva el umbral necesario para la elección a 87 votos, frente a los 77 requeridos en la elección anterior.

Perfil Demográfico de los Cardenales: La edad media de los cardenales electores ronda los 72 años. Un grupo significativo de 15 cardenales son menores de 60 años, 45 se sitúan entre los 60 y 70 años, mientras que la mayoría (73) tienen entre 71 y 80 años. El cardenal español Carlos Osoro Sierra será el más veterano en participar, cumpliendo 80 años poco después del inicio del cónclave. El más joven será el australiano de origen ucraniano Mikola Bychok, de 45 años.

Diversidad Geográfica sin Precedentes: Europa es el continente con mayor representación (53 cardenales), seguido por América (37), Asia (23), África (18) y Oceanía (4). En las mesas de la Capilla Sixtina estarán representadas 18 naciones europeas, 17 asiáticas y 17 africanas, así como 14 americanas y 4 de Oceanía. Un dato destacable es que 12 países participarán por primera vez en un cónclave: Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia. Italia sigue siendo el país con mayor número de electores (17), seguido por Estados Unidos (10) y Brasil (7) en América Latina. México contará con dos votos.

Un Cónclave de Corrientes Diversas: Más allá de las nacionalidades, el cónclave estará marcado por diferentes corrientes ideológicas entre los cardenales. Se identifican grupos como los diplomáticos, quienes podrían mirar hacia el cardenal Pietro Parolin; los estadounidenses, divididos a pesar de su número; los moderados, que podrían apoyar figuras como Mario Grech o Jean-Claude Hollerich; los conservadores, críticos con el pontificado de Francisco, con nombres como Robert Sara o Gerhard Ludwig Mueller; los más cercanos a Francisco, como Luis Antonio Tagle o Matteo Zuppi; y los italianos, cuya unidad es incierta pero con una campaña mediática a favor de un papa italiano, mencionando a Zuppi, Parolin y Pierbattista Pizzabala.

El mundo observa con atención el desarrollo de este histórico cónclave, donde la diversidad de orígenes y la heterogeneidad de los electores plantean un escenario incierto para la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica.